Ir al contenido

Post proceso Avanzado


En un entorno donde la mayoría de las unidades radiológicas se limitan a la adquisición e interpretación básica de imágenes, nuestro servicio de Posprocesamiento Avanzado con alcance nacional transforma la tomografía en una herramienta de precisión diagnóstica y quirúrgica. A través de convenios estratégicos con unidades radiológicas en todo el país, garantizamos que la adquisición se realice bajo protocolos estandarizados y diseñados por nuestro equipo, asegurando la calidad técnica necesaria para alcanzar resultados clínicos de alto nivel.

Nuestro modelo se distingue porque comercializamos directamente el estudio con el médico especialista y solicitamos la adquisición de las imágenes en una unidad radiológica con la cual establecemos convenio previo. Esta unidad ejecuta los protocolos que nosotros proporcionamos y posteriormente sube las imágenes a nuestro PACS; en ese punto concluye su participación, recibiendo pago únicamente por el estudio sin interpretación. El posprocesamiento avanzado se realiza en nuestra estación de trabajo y es revisado por un médico radiólogo subespecialista en el área correspondiente —por ejemplo, un neurorradiólogo en estudios de cráneo o un radiólogo musculoesquelético en trauma—. Finalmente, el resultado se entrega tanto al paciente como al médico referente, con la posibilidad de que la misma unidad radiológica pueda comercializar el estudio bajo un esquema de precio preferencial.

Video Explicativo​ (Ejemplo)

Con Respecto al Video de Ejemplo

1.- La necesidad clínica del trasplantólogo


  • Un trasplantólogo recibe un paciente candidato a trasplante (ej. renal o hepático).
  • El reto es evaluar la viabilidad quirúrgica, lo que implica conocer con exactitud:
    • Anatomía vascular (arterias y venas principales).
    • Posibles variantes anatómicas.
    • Volumen y función del órgano.
  • Se solicita una tomografía de alta resolución con posprocesamiento avanzado.

2.- Adquisición del estudio


  • La adquisición se realiza en una unidad radiológica con la cual tenemos convenio.
  • Nosotros proporcionamos los protocolos específicos de adquisición (ej. fases arterial, venosa, tardía en hígado).
  • Una vez completado, la unidad radiológica sube las imágenes directamente a nuestro PACS.
  • Aquí concluye la participación de la unidad radiológica, que recibe pago por el estudio sin interpretación.

3.- Inicio del posprocesamiento avanzado


  • Desde nuestro PACS, el estudio se transfiere a la Workstation especializada.
  • Se generan reconstrucciones multiplanares (MPR) y proyecciones MIP como base, pero el proceso va mucho más allá.

4.- Reconstrucciones y segmentación anatómica


  • Se construyen modelos volumétricos 3D (VR) que integran el órgano y su red vascular.
  • Se aplican técnicas de segmentación selectiva para aislar:
    • Arterias y venas principales.
    • Trayectorias vasculares críticas para cirugía.
    • El órgano objetivo (hígado, riñón) con su volumen exacto.
  • Se eliminan estructuras no necesarias para mejorar la claridad.

5.- Revisión por radiólogo subespecialista


  • El posprocesamiento avanzado es revisado por un radiólogo subespecialista en el área correspondiente (ej. neurorradiólogo, musculoesquelético, abdominal).
  • Esto garantiza que el análisis no sea genérico, sino enfocado en la necesidad clínica específica del trasplante.

6.- Visualización y planeación quirúrgica


  • El trasplantólogo recibe un modelo 3D dinámico que puede rotar y explorar.
  • Con esta herramienta puede:
    • Medir diámetros arteriales y venosos.
    • Detectar variantes anatómicas relevantes.
    • Determinar volúmenes funcionales del órgano.
  • Con ello define:
    • Estrategia de abordaje.
    • Reconstrucciones vasculares necesarias.
    • Selección del donador o confirmación del receptor.

7.- Comunicación y entrega de resultados


  • El resultado final se entrega al paciente y al médico referente en formato claro y entendible.
  • El equipo multidisciplinario (trasplantólogo, cirujanos, anestesiólogos) trabaja con un modelo compartido.
  • El paciente y su familia pueden comprender mejor el procedimiento, aumentando confianza.
  • Así, el estudio deja de ser solo “una tomografía” para convertirse en una herramienta crítica que salva vidas.

Estándar nacional vs. posprocesamiento avanzado

En la mayoría de los centros de diagnóstico en México, el posprocesamiento se realiza bajo un estándar nacional establecido, que responde a las limitaciones en:

  • Acceso a estaciones de trabajo avanzadas de reconstrucción.
  • Conocimiento técnico especializado en segmentación y técnicas volumétricas.
  • Tiempo clínico disponible, ya que el enfoque se mantiene en entregar cortes básicos de utilidad inmediata.

Este nivel de posprocesamiento cumple con los requisitos normativos y clínicos mínimos: cortes axiales, reconstrucciones multiplanares (MPR) y proyecciones de máxima intensidad (MIP).

Sin embargo, existe un nivel superior de posprocesamiento avanzado que integra:

  • Reconstrucciones 3D dinámicas y rotables.
  • Segmentación anatómica selectiva (por ejemplo, aislar vasos, estructuras óseas o tejidos blandos).
  • Algoritmos especializados para sustracción metálica, estudios trifásicos dinámicos y renderizado volumétrico de alta precisión.
  • Aplicaciones clínicas ampliadas, que van desde el polígono de Willis en neuro hasta el trauma musculoesquelético y la oncología abdominal multifase.

De esta manera, el estudio deja de ser únicamente una serie de imágenes estáticas y se convierte en una herramienta de navegación anatómica tridimensional, con impacto directo en diagnóstico, planeación quirúrgica y comunicación médico-paciente.

Con este modelo:

Logramos que cada estudio sea revisado por radiólogos subespecialistas según la región anatómica, lo que asegura diagnósticos más profundos, confiables y adaptados a la necesidad clínica específica. Nuestro compromiso es brindar un servicio integral que conecta la tecnología más avanzada con la experiencia médica altamente especializada, entregando al paciente y al médico tratante una herramienta única de valor clínico. Al mismo tiempo, fortalecemos una red colaborativa que permite a las unidades radiológicas ampliar su portafolio de servicios, contribuyendo a elevar el estándar de la imagen médica en México.