Nuestro modelo se distingue porque comercializamos directamente el estudio con el médico especialista y solicitamos la adquisición de las imágenes en una unidad radiológica con la cual establecemos convenio previo. Esta unidad ejecuta los protocolos que nosotros proporcionamos y posteriormente sube las imágenes a nuestro PACS; en ese punto concluye su participación, recibiendo pago únicamente por el estudio sin interpretación. El posprocesamiento avanzado se realiza en nuestra estación de trabajo y es revisado por un médico radiólogo subespecialista en el área correspondiente —por ejemplo, un neurorradiólogo en estudios de cráneo o un radiólogo musculoesquelético en trauma—. Finalmente, el resultado se entrega tanto al paciente como al médico referente, con la posibilidad de que la misma unidad radiológica pueda comercializar el estudio bajo un esquema de precio preferencial.
Con Respecto al Video de Ejemplo
Estándar nacional vs. posprocesamiento avanzado
En la mayoría de los centros de diagnóstico en México, el posprocesamiento se realiza bajo un estándar nacional establecido, que responde a las limitaciones en:
- Acceso a estaciones de trabajo avanzadas de reconstrucción.
- Conocimiento técnico especializado en segmentación y técnicas volumétricas.
- Tiempo clínico disponible, ya que el enfoque se mantiene en entregar cortes básicos de utilidad inmediata.
Este nivel de posprocesamiento cumple con los requisitos normativos y clínicos mínimos: cortes axiales, reconstrucciones multiplanares (MPR) y proyecciones de máxima intensidad (MIP).
Sin embargo, existe un nivel superior de posprocesamiento avanzado que integra:
- Reconstrucciones 3D dinámicas y rotables.
- Segmentación anatómica selectiva (por ejemplo, aislar vasos, estructuras óseas o tejidos blandos).
- Algoritmos especializados para sustracción metálica, estudios trifásicos dinámicos y renderizado volumétrico de alta precisión.
- Aplicaciones clínicas ampliadas, que van desde el polígono de Willis en neuro hasta el trauma musculoesquelético y la oncología abdominal multifase.
De esta manera, el estudio deja de ser únicamente una serie de imágenes estáticas y se convierte en una herramienta de navegación anatómica tridimensional, con impacto directo en diagnóstico, planeación quirúrgica y comunicación médico-paciente.